jueves, 7 de febrero de 2013

Prácticas Saludables (10): Mindfulness (1).

Hola bloggers. Seguimos con nuestra búsqueda constante de prácticas que podemos incorporar entre nuestras actividades cotidianas para mejorar nuestra salud física, psicológica y social. Hoy vamos a hablaros de una práctica que se ha popularizado mucho desde hace algunos años en el mundo de la psicología, os estoy hablando del Mindfulness.

¿Qué es el Mindfulness?

Mindfulness es una cualidad de la mente o más bien la capacidad intrínseca de la mente de estar presente y consciente en un momento determinado, en un momento en que cuerpo y mente se sincronizan totalmente en un instante de realidad presente. Presencia plena y conciencia abierta se conjugan en un momento en nuestra mente/cuerpo/espíritu. Es esa cualidad propia de cualquier ser humano que ha sido motivo de estudio principalmente en el paradigma oriental.

La experiencia de mindfulness se entrena en una práctica llamada meditación. La práctica de la meditación proviene de tradiciones milenarias que ponen énfasis en la legitimidad de la propia experiencia como fuente válida de conocimiento. La práctica se basa en entrenar el estar presente y consciente en cada momento de nuestra vida; acoger cualquier cosa que se produzca en nuestra experiencia, sin juicio, abrir el corazón para hacernos amigos de nosotros mismos y permitir que surja la compasión por los demás. Nos permite recorrer el camino de nuestra vida y desempeñar nuestra labor en ella con el corazón abierto y la mente despierta.

El Budismo, tradición de la cual surge la práctica de la meditación, es el conocimiento acumulado durante miles de años por la práctica de la observación directa de la mente y la realidad a través de prácticas de meditación. La práctica básica en la tradición budista es el shamanta-vipashyana, traducida al inglés como mindfulness-awareness. Las traducciones al español han sido diversas: atención plena, conciencia plena, presencia plena; así como awareness ha sido traducido como darse cuenta, conciencia abierta, etc. Algunas de ellas son traducciones literales, conceptuales, otras intentan dar cuenta de la experiencia a la que hace referencia el término. El uso reiterado de la palabra "plena" en distintas traducciones alude a la cualidad que se manifiesta al sincronizar cuerpo-mente-espíritu en un momento dado y que como experiencia se caracteriza por la "plenitud".

Chogyäm Trungpa Rinpoche fué un maestro budista que salió del Tíbet con la invasión china. Al llegar a occidente estudió desde distintas miradas al "ser humano occidental" y expresó su impresión de que el budismo se manifestaría en occidente como psicología.

La práctica del Mindfulness/Meditación, aún cuando hay distintos tipos de meditación y distintas prácticas a las que llamamos meditación, no es una práctica que tenga como objetivo la relajación, la paz, la mente en blanco. Todos estos son, sin duda, resultados posibles de una práctica que más bien busca conocer cómo funciona la mente y la realidad, cómo es que este modo de funcionar nos permite o no estar en paz. No es entonces un modo de escapar a la realidad como piensan algunos; al contrario, su objetivo es permitirnos ver la realidad como es, desenmascarando las causas profundas de nuestro sufrimiento y despejando nuestra confusión mental. Consiste básicamente en regresar una y otra vez, a la experiencia más inmediata de la realidad del momento presente, de manera amable y sin juicio.




Continuará.

No hay comentarios:

Publicar un comentario